UNA CÁSCARA DE CIERTO ESPESOR
Juan Calzadilla
1985
FUNDARTE
Colección Breves
Cartas bajo la manga. Autor: Juan Calzadilla
Tinta china y acuarela sobre cartulina
Este breve texto publicado en 1985 por FUNDARTE cambia la
la línea de trabajo y la visión del autor, dirigida ahora hacia
formas de lenguaje más comprimidas y sintéticas y adoptando
el aforismo como patrón de estilo gramatical en gran parte de
sus textos, con lo cual el autor aporta al lenguaje de su generación
un elemento discursivo que de ahora en adelante se encuentra
más en la reflexión y la prosa de ficción que en la poesía misma.
Las ilustraciones fueron extraídas de mi obra Cartas bajo la manga.
Porque es lo mismo en los individuos lo que
éstos piensan y la sustancia de sus órganos.
Parménides
INVOCACIÓN
El sentido
Tus palabras son torpes para representar. Lo que no
es torpe es tu convicción de que las cosas podrían
llegar a decirse mejor.
En ese caso la representación no dependerá tanto de las palabras
y del sentimiento como de tu idea de las cosas.
Pero si tus sentimientos son confusos.
pero si tus ideas son débiles
¿cómo no han de serlas aún más tus palabras?
—Sin embargo, los poetas comprueban
que el balbuceo también tiene sus ventajas.
El mensaje
El poeta llega a cumplir una misión cuando comprende
que valía lo mismo no haber tenido
misión alguna
pues en verdad nunca la tuvo, y vean:
la cumplió de todos modos.
¡Pero a qué precio!
Su utilidad no pasó de las palabras.
GRAFITIS
El curso de la escritura
Las palabras quieren que tú digas lo que ellas quieren decir.
Por eso, cuando escribes prácticamente te limitas a proponerle
curso a una voz ciega, como la canal al torrente de agua
El adjetivo
El adjetivo le pasa la cuenta al sustantivo y el sustantivo
le pasa la cuenta al verbo. Pero que el que le pasa
la cuenta a todos es el adverbio. El adverbio
es el nuevo rico de la generación gramatical.
La meta
La meta es por cierto un modo adverbial. La acción
sigue el desarrollo de la frase y se agota en ella.
El poema
No tiene sentido que no tenga sentido.
Pero menos sentido tiene que lo tenga.
Antipalíndromo
No poseía la poesía.
Se le había rodado el acento.
Los grados de lo invisible
Lo real para el poeta es lo nunca visto
La forma
—Por qué cuidas tanto la forma?
Deja que las palabras se hagan cargo de ella.
La vida
—¡Eso crees tú! Pero
no has vivido. Te has ocupado
demasiado de comprobarlo.
Y al final te quedaste con
la comprobación.
Pero la vida huyó
La misión
Si el poeta tiene alguna misión —en caso
de que la tuviera— no es por lo que
dice sino por lo que él mismo es.
Igualdad
—Por qué ese silencio no se calla?
Porque se ha enemistado con el ruido.
Él también quiere hacerse oír.
El peso del tiempo
Comoquiera que el tempo pasa, no es deseable
que pase como quiera, sino como pesa.
El paisaje de los camellos
La joroba de los camellos es parte
del paisaje de los camellos.
No puedes endilgársela a los sedientos viajeros.
Esos ya llevan las suyas.
El espejo
Paño de lágrimas: el espejo. Sólo
que las arrugas se forman en tu cara
(y por excepción en el espejo)
cuando te miras.
El curso
La necesidad modela al instinto,
el propósito a la razón.
Esta proporciona el cauce,
aquél el caudal.
Poética
Como el agua del grifo,
las palabras están ahí, contenidas y listas,
a punto de salir. Libres pero embauladas.
Así el poema.
De la forma
En general, se puede llegar a decir lo mismo
diciéndolo de otra manera.
¡Pero ahí está la cuestión!
En encontrar el rodeo.
El círculo cromático de la felicidad
La dicha es un estado complementario.
Lo ubicas en un segmento del círculo al alrededor
del cual se han dispuesto otros estados
cuyos tonos emocionales van del violeta suicida
al amarillo eufórico.
Por suerte
No pudo ser otra cosa.
¡Llegó al poder!
El demonio y la mano
Tu enemigo está detrás de la puerta. Y con más
frecuencia en la mano con que la abres para
cerciorarte de que está detrás de la puerta.
Hablar hasta por los codos
El codo adquiere léxico cuando decidimos emplearlo
en lugar de la boca.
Una conversación de altura sería entonces
un diálogo de codo a codo.
Las palabras
Ocurre que nos damos cuenta de que uno
piensa con palabras.
De lo que nos resulta más difícil darnos cuenta
es de que las palabras piensan con uno.
Ideas
Pensaba en cien ideas a la vez, pero de todas ellas
noventa y nueve tenían alas. La restante murió
aplastada bajo el peso de sus buenas intenciones.
La sinceridad
Un hombre capaz de encarnar completamente
su sinceridad no existe.
La sinceridad noes amiga de compañías
y menos tratándose de hombres.
El doble
No quiere por nada del mundo que la sombra
deje de pertenecerte. Y sin embargo, qué haces
por ella fuera de humillarla pisando sin consideración
de ninguna especie a tu doble?
La queja
Toda queja es un punto de comparación.
Una prueba de la relatividad de todo.
Siempre habrá una queja peor.
El hombre curvo
La dificultad de mantenerse en una postura bastante
recta con respecto a su cuerpo lo privaba de rectitud.
Su rectitud, así pues, era más bien curva,
como él mismo.
Expectativa
Que estés sentado allí no significa que te dispones
a levantarte de un momento a otro. Quién puede
asegurar que el próximo paso que vas a dar no
sea tenderte largo a largo?
Las condiciones presentes
Es cierto que las condicione ya no son las mismas.
Pero nosotros también hemos variado. Cambiamos
para estar de acuerdo con las nuevas condiciones.
T todavía creemos que lo que cambió
fueron las condiciones y no nosotros!
El hábito
No tiene ni pizca de humor.
Pretenden que la repetición del error
ayuda a no seguirlo cometiendo.
No sabe este tonto que la práctica crea el hábito!
Un carácter débil
Un carácter débil en cuanto a que sabe ser consecuente
con todas sus debilidades prueba que hasta
para ser débil se necesita carácter.
El poeta
Su casa es el diccionario. Pero
es aquí también donde, literalmente, caza.
El espejo
Es admirable su don de persistir.
¡Hasta el espejo lo reproduce!
El velo del reino
La lluvia: única evidencia concreta
del velo del reino
que no se dado percibir.
Una evidencia que, incluso, palpas.
Pero que, ay, sólo conduce
a la evidencia misma.
El cortejo
Cuán hermoso que algunas manos piadosas
se ocupen de ir tirando las flores al paso del cortejo,
en vez de seguir con ellas hasta el cementerio!
La putrefacción no debería ser doble.
El secreto
La puerta está cerrada
para el que llega y la abre.
Pero cuando pasa el que ha llegado
vuelve a estar cerrada.
La cáscara de la notoriedad
Esta gente busca notoriedad.
Pero la notoriedad en sí misma.
No busca compenetrarse con ella para merecerla.
Busca el revestimiento
de una cáscara de cierto espesor.
Complementarios
Ya que la demencia se encuentra enfrentada
a su complementaria la cordura,
cuán provechoso sería que ambos estados
se exaltaran mutuamente, sin mezclarse
¡como los colores complementarios!
El sentimiento
El sentimiento tiene también una lógica
que lo torna comprensible sin necesidad
de utilizar palabras: y es aquella por la cual
permitimos que siga siendo sólo un sentimiento.
Lo claro
Nada más claro que un pensamiento turbio
que se deja contemplar.
Guerra con intimidad
La guerra no tiene que hacerlo delante de los hombres.
Como el amor podría eximirse de mostrar
en público la ejecución de actos indebidos
de los que se obtiene mayor goce
en la estricta intimidad.
La explicación
Entiendo si me lo explicas; pero si, a mi vez,
yo trato de explicarlo, ya no lo entiendo.
¿Eso no es el arte?
Relatividad
La imaginación es real a su manera.
Cambiar la vida transformar la sociedad
Con seguridad el mundo no cambiará hasta
tanto no podamos cambiarlo nosotros
pero con más seguridad tampoco él cambiará
hasta tanto no podamos cambiar nosotros.
Economía del heroísmo
Entendiendo el patriotismo como una fórmula
de hacer el amor, se torna evidente que, por defecto
y no por exceso en la aplicación de esta máxima,
es posible ahorrarle muchos malos hijos a la patria.
El cuento de la esperanza
La esperanza siempre está de paso.
¿Es que alguien la conoce como no sea de nombre?
Pocos son los que han tenido el privilegio
de topársela cuerpo a cuerpo
y menos aún los que alguna vez pudieron
echarle el guante.
La esperanza siempre está de paso.
Agudeza de filo
Al filósofo sólo le haría falta emplear un cuchillo
en vez de su estilográfica para estar de acuerdo,
aunque sea gramaticalmente, con su profesión.
Es de esperar que con esta herramienta
no llegue a faltarle agudeza de filo.
JUSTIFICACION DE ESTA OBRA
Lo considerado perfecto no puede llevarse a cabo.
Pero tampoco lo imperf…..
Máximas & Mínimas
(Sobre el pensamiento prestado)
El afán de originalidad es egoísmo ilustrado, burdo.
Quien no trate toda idea ajena como si fuera propia
y toda idea propia como si fuera ajena, no es sabio auténtico.
novalis
El nuevo día
Hace un bello día.
Provoca salir al campo a gritar:
¡Las altas obras de la naturaleza son hoy
espléndidas como el primer día!:
—Por qué hacerte ilusiones con Goethe, tonto.
Ese bello orden bajo el cual amanece
es el orden bajo el cual el mundo hace irrupción.
No el orden bajo el cual tú irrumpes:
tú no eres ese sol.
La rosa del poema
Huidobro nos habló de crear
la rosa en el poema.
Pero para nadie la rosa es una decisión
exclusivamente dejada a las palabras.
Antes de que se viniera a vivir al poema
ya había sido inventada.
El conocimiento de sí
Sócrates tenía razón en cuanto a la importancia
de la posesión del conocimiento de sí mismo; pero además
comprobó que también la tenía en cuanto a la importancia
de la no posesión de sí una vez adquirido
ese conocimiento.
De un diario apócrifo de Kafka
La mínima felicidad está situada en el centro
de la cuerda. La máxima también.
¡la felicidad no conoce los extremos!
El que ve poco y el que oye mal
El que ve poco ve siempre muy poco, el que oye mal oye
siempre demasiado (Nietzsche) Sin embargo, por un fenómeno
de compensación, hay los que, que viendo poco, y a causa de esto, oyen
más de lo normal y los que , por una inversión natural del instinto
de conservación, han avivado al extremo su facultad
de ver hasta el más mínimo detalle de las cosas
que arman mucho ruido pero cuyo sentido no perciben
Mimetismo
El mimetismo no convierte en rana una hoja verde
(A. Watts). No obstante que para llenar las apariencias
se consienta lo contrario (en beneficio de la rana).
Según Worringer
Los artistas hacen el autorretrato del lenguaje
por más que se afanan en ejecutar el del mundo.
La pesadilla del viento
La pesadilla del viento ya dura demasiado (Michaux).
Y más la del que mira cómo el viento
extrema la fuerza de sus músculos
para separar de sí lo que ya estaba unido
y evitar que lo que por un momento
separa vuelve a unirse.
El gusto de la poesía
«Nadie puede dudar de este poema que escribo hoy para
borrar el de ayer» (Paul (Ëluard)
Lo malo es que tampoco puede dudarse de que,
dado el poco aprecio que siente por la poesía actual,
nuestra época ya se ocupó de borrar
también el que escribiste hoy.
Mientras se pueda
El acto surrealista más puro consiste en bajar a la calle
con una pistola en la mano y disparar al azar,
mientras se pueda, sobre la multitud.
Subrayado ese «mientras se pueda» a fin de evitar un malentendido
caro al revólver de cabellos blancos, el único que se hubiera
permitido la licencia recomendada
por Breton y para la cual la ocasión continúa sin presentarse
de forma tan sugestiva en la realidad como en la frase del poema.
Dos por Ciorán
—Debe ser un alumno de Corán —dijo para sus adentros
el escritor viendo cómo
este transeúnte distraído metía el pie hasta el codo
en la alcantarilla de aguas negras.
Amo más a un poetero que se ahora
que a un poeta vivo (Ciorán)
Pero ¿quién puede asegurar que ese portero
no era un poeta?
La literatura
Convengamos con George Stevens en que
la vida imita a la literatura. Sí, Pero cuando ésta es auténtica.
De lo contrario se imita a sí misma.
Haiku
A propósito del bautizo de
un libro de versos en una librería de Caracas:
Los libros que
a los vasos con whisky
servían de pedestales.
Héroes y tumbas
Se desperdicia mucha fuerza
en toda clase de resurreciones (Nietszche)
Pero también en cada entierro de todas esas resurrecones.
Los secretos de Prévert
Los secretos mejor guardados son aquellos por los que no
pregunta nadie. convenido Prévert: Pero mejor guardados
están los secretos que ignoramos.
Epitafio
Después de haber leído el pórtico de su
último poemario donde dice que nació en la calle Bolívar
del barrio de San Telmo, tengo tres razones de peso para entender
por qué el poeta Juan Antonio Vasco fue un iluso.
DE CUEPO ENTERO
1
Cierta creencia mágica, abrigada por muchos artistas
hace suponer que sólo puede tener valor lo que está
hecho con las manos. De allí que rechacen también,
con la misma urgencia, el empleo de la imaginación.
2
Escapar de la realidad es una ilusión posible cuando
quien lo dice es un pintor. Este no sería pintor si se mostrara
esclavo de ella tanto como ya lo está de la pintura misma.
Lo que en el fondo él hace, cuando pinta, es cambiar
una sumisión por otra.
3
La poesía es el género que trata de lo obvio en tanto que tal,
pero que asume la dificultad de expresarlo, y no por
falta de recursos, sino porque su condición consiste
en esforzarse en omitirlo de manera involuntaria a fin de poder
revelarlo en las palabras.
4
Hazlo por tu cuenta, pero hazlo. No te entregues a la desesperación
porque, al primer golpe,
no sale de tu despejada mente esa frase poética.
La escritura automática no es una niñera.
5
La moral de este artista es absolutamente privada.
Su registro coincide punto por punto con el círculo
de su ego. La obra que ha realizado no es su autorretrato
sino un espejo redondo.
6
La moral de este poeta está en el sentido acordado
a las palabras. No en el sentido acordado a sus actos.
Poe eso, a veces, él se permite sacar un revólver
y disparar sobre la multitud.
7
La realidad agrega existencia al punto d vista.
Y no porque ella esté allí, entre las cosas, sino
porque toca a tu puerta y, de repente,
se aproxima a tu punto de vista.
¡Hasta podría suceder que llegara a confundirse
con tu punto de vista!
8
Como el arte es mudo, hay que tomar la palabra por él.
En contra o a favor, para justificarlo
o para justificar a quien así habla o no habla.
9
El arte no es el único conocimiento cuya teoría
se confunde con su práctica. Pero sí el único
que tiene que ver exclusivamente con el goce de su propio conocimiento.
10
El artista no renuncia a la vida. Es la vida la que suele escapásele.
El arte es innovación, No conocimiento.
Por eso no tiene memoria de sí,
11 (Dalí)
Un reloj ablandado sobre un desierto duro
Una jirafa en llamas debajo del océano.
sólo falta en este escenario surrealista un bufón
con los bolsillos llenos. Pero entonces ¿quién va
a ocuparse de pintar el cuadro?
12
Realizar una obra de poca monta ofrece a quien la hace
la ventaja de su escasa altura. Siempre
le resultará fácil subirse a ella.
Y las caídas serán menos estrepitosas.
Pues su ambición estará cerca el suelo.
Por decir casi a ras del suelo
como conviene a una obra de poca monta.
13
Casi sería indispensable, y hasta se nos pide a diario
no una restitución de la vida al arte, sino
de la vida a la vida.
14
Hay que restarle importancia a la afirmación según la cual
el Castellano ha entrado en decadencia.
Con idioma o sin idioma, la gente dice únicamente
todo lo que quiere decir para dejarse entender.
Su problema es la locución, no la gramática.
De allí que no tenga sentido
lamentarse porque los medios
ya no sirven para lo que creían que servían.
Basta que sirvan para lo que sirven.
Comunicado
Informa la Oficina de Prensa de la Policía Metropolitana
que fue encontrado muerto en circunstancias extrañas
un joven de nombre Iván de Jesús Torres, de 25 años,
con una herida de bala a la altura del femoral derecho.
A su lado izquierdo, en el suelo, fue localizado
un revólver de juguete.
El Universal, 10 de octubre de 1983